La olivarda, una aromática casi desconocida
Hoy os vamos a hablar un poco sobre la Olivarda o Inula Viscosa, una planta de la familia de las compuestas o asteráceas.
Esta planta es perenne y posee un follaje denso. Es capaz de alcanzar hasta el metro y medio de altura.
Es una planta nativa del mediterráneo, mas concretamente de las Islas Canarias y poco a poco se ha ido introduciendo en Europa hasta llegar a Alemania e Inglaterra.
Era considerada una mala hierba y no se apreciaban todas sus cualidades. Progresivamente se fue descubriendo que tenia utilidades para la medicina tradicional casera, usándose, la infusión de sus hojas, como remedio para el reuma.
Inula viscosa contra las plagas
El uso de productos fitosanitarios es la piedra angular para cualquier control de plagas, desde hace muchos años y ahora en nuestros días.
Pero poco a poco aparecen nuevos métodos para controlar esas plagas que atacan a nuestros cultivos. En los últimos años se ha puesto énfasis en conseguir métodos sostenibles para el control de plagas recurriendo a mecanismos naturales. Es ahí donde entra la Inula Viscosa.
Aunque no se usaba para esto en sus orígenes, la Inula Viscosa puede ser un gran aliado contra las plagas que asolan nuestros cultivos.
¿De que forma? Gracias a que es un reservorio de fauna auxiliar.
¿Reservorio de fauna auxiliar?
La fauna auxiliar es un mecanismo natural para el control de plagas, consiste simplemente en insectos y ácaros que son depredadores de otros insectos perjudiciales para nuestros cultivos.
Colocando ciertas variedades cerca de nuestra plantación, nos aseguramos de tener un lugar donde van a vivir esos insectos carnívoros, y que se alimentaran de cualquier plaga que se acerque a los cultivos.
La Inula Viscosa es una de esas variedades ideal para “almacenar” esos grandes aliados. Sembrando o plantando ahora esta planta en el entorno de nuestro cultivo estamos garantizando la presencia de estos imprescindibles insectos auxiliares a lo largo de todo el año.
Cuando plantar Inula Viscosa
Es ideal para sembrar en otoño, teniendo además un coste no muy elevado. Si deseas trasplantarla cerca de tus cultivos elije lindes o bordes de camino para realizar setos de olivarda.
A finales de año, entre el comienzo del invierno y el final del otoño, podemos ver como comienza a florecer con unas llamativas flores amarillas.
Los beneficios de esta planta no acaban aquí, es usada como planta fitorremediadora, capaz de recuperar terrenos contaminados por metales pesados, especialmente plomo y mercurio, ya que sus raíces pueden acumular grandes concentraciones de tóxicos.
Es una planta con multitud de usos, que seguro que tanto tu terreno como tus cultivos agradecerán.
como plantar la olivarda?