Agricultura tradicional vs Agricultura 4.0
Cuando hablamos sobre agricultura pensamos en uno de los procesos más antiguos que se conocen. Los datos nos hablan del año 9500 a. C. cuando aparecieron los ocho cultivos fundadores del Neolítico.
Así pues, al hablar de agricultura, no la relacionamos en ningún momento con la tecnología. Pero eso esta cambiando con la llamada Agricultura 4.0.
La tecnología al servicio de la agricultura
La evolución tecnológica en la que nos encontramos sumergidos afecta a todos los sectores y, por su puesto, la agricultura no iba a ser una excepción.
La Agricultura 4.0 surge a raíz de los últimos y grandes desafíos a los que se enfrenta nuestro sistema agrario actualmente.
Estos problemas van desde el cambio climático y la escasez de agua a la superpoblación en el planeta y la necesidad de hacer más eficientes las superficies cultivables para obtener más alimentos con menos recursos.
La tecnología se ha convertido en un elemento clave para la supervivencia de la agricultura del futuro.
Agricultura 4.0, una realidad
El uso combinado de robótica, geoposicionamiento y análisis Big Data ha demostrado una enorme utilidad para combatir el despilfarro de agua y el exceso de productos químicos.
Los drones, por ejemplo, son capaces de recorrer grandes distancias diariamente para recoger imágenes y gran cantidad de datos sobre nuestros cultivos.
Son capaces de medir el vigor de la planta y su estrés hídrico, contabilizar el número de plantas o hacer seguimiento de los cambios de color o forma para poder prevenir posibles enfermedades.
Todo esto, además, se controla a tiempo real mediante aplicaciones informáticas, pudiendo tomar rápidamente las decisiones oportunas.
En España el sector pionero en la utilización de drones es el sector de la viticultura.
Que opinan los expertos
“Nuestras cosechadoras ya no cosechan grano, sino datos. La Agricultura 4.0 es la digitalización del mundo agronómico”, estas son palabras de Alfonso Lorenzi, gerente de Marketing Táctico de la empresa estadunidense John Deere.
Alberto Álvarez es el director de Producto de Kubota y afirma que “El objetivo es conseguir más productividad de la misma finca y para ello utilizamos la última tecnología disponible”.
En España, el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Javier bueno, apunta “la aplicación de herramientas tecnológicas no solo permiten optimizar el coste y el uso de los recursos hídricos, sino también ayudar a posicionar mejor los productos en el mercado. Por ejemplo, al monitorizar la cantidad de azúcar que tiene cada cultivo, el productor puede diferenciar su producto en distintas calidades y derivarlas a los mercados extranjeros donde se valoran más a nivel comercial”
Todo parece indicar que nos encontramos ante un cambio en el modelo agrario y en el proceso de producción, el uso de la tecnología se ha convertido en un elemento indispensable para agricultura.
Comentarios recientes